Información para profesionales

PUBLICACIONES:

-Polipectomía endoscópica de adenomas colorrectales: Seguimiento de los pacientes con el objeto de evaluar el intervalo entre las videocolonoscopías de control. Laura M Avila Couso, y col. Acta Gastroenterol Latinoam 2014;44:216-222


OBJETIVO: Determinar el riesgo de presentar nuevos adenomas avanzados en la colonoscopía de vigilancia, postpolipectomía de adenomas en la colonoscopía inicial.  Establecer si hay variación en dicho intervalo, y comparar la prevalencia, según el hallazgo inicial de adenomas de bajo y alto riesgo. 
MATERIAL Y METODOS: Estudio de cohorte, tipo retrospectivo.  Se utilizó una base de datos de videocolonoscopías entre 1999 y 2012.  Se incluyeron 760 pacientes (465 hombres y 295 mujeres), con una edad media de 62 años, que habían presentado adenomas en la primera colonoscopía y, se los dividió en dos grupos: Grupo A: adenomas de bajo riesgo y, Grupo B: adenomas de alto riesgo.  En cada grupo, se comparó la presencia de adenomas en las videocolonoscopías de control realizadas a los 3 y a los 5 años. 
RESULTADOS
: En la primera videocolonoscopía, el 53.8% (409/760) correspondió al Grupo A y el 46.2% (351/760), al Grupo B.  En ambos grupos, el riesgo de presentar nuevos adenomas avanzados en el control endoscópico a los 5 años, fue similar comparado con el control a los 3 años.  Sin embargo, al comparar ambos grupos, el Grupo B, tuvo un riesgo mayor (1.47 veces) de volver a presentar adenomas avanzados en el control a los 3 años, que el Grupo A.  Esta asociación fue estadísticamente significativa (P=0.04).  CONCLUSIONES: Actualmente no se cumplen los intervalos de vigilancia de adenomas de bajo riesgo, realizándose la colonoscopía antes de lo indicado.  En ambos grupos, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la presencia de adenomas avanzados, en ambos controles endoscópicos a los 3 o a los 5 años.  Sin embargo, el 68 % de los pacientes del grupo B presentaron nuevos adenomas avanzados a los 3 años, por lo cual, en este grupo, se sugiere el control en dicho intervalo.




-Ensayo clínico controlado y aleatorizado. Constipación en pacientes con enfermedades neurológicas. Comparación de dos tratamientos (combinación de laxantes osmóticos y estimulantes). Laura M. Avila Couso y col.  Acta Gastroenterol Latinoam 2016;46:192-200


OBJETIVO: Comparación de tratamientos con laxantes osmóticos y estimulantes en pacientes con lesiones encefálicas y medulares para prevenir la constipación.
MATERIAL Y METODOS: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, simple ciego. Se incluyeron 44 pacientes (32 hombres y 12 mujeres), con una edad media de 56,6 años. Fueron divididos en dos grupos: grupo A, 27 pacientes con lesiones encefálicas, y grupo B, 17 pacientes con lesiones medulares. En cada grupo se asignaron dos tratamientos, basados en la combinación de un laxante osmótico y un laxante estimulante: tratamiento 1 con Polietilenglicol + Picosulfato de sodio y tratamiento 2 con Lactulosa + Bisacodilo.  A las 24 semanas del inicio del tratamiento, se compararon los resultados dentro de cada grupo (A y B). Como objetivo evaluado, se consideró como catarsis conservada a la regularidad en la evacuación igual o mayor a 3 deposiciones semanales, sin alcanzar la mitad de las dosis máximas estipuladas para cada laxante y, la ausencia de utilización de enemas evacuantes.
RESULTADOS: Grupo A: reducción del riesgo absoluto del 45% utilizando polietilenglicol y picosulfato de sodio (RRA = 0,45; IC 95%: 15,3-74,7); es necesario el tratamiento de 3 pacientes (NNT = 2,2; IC 95%: 1,3-6,5). Con este tratamiento, solamente el 8,3% presentó constipación, en comparación con el 53,3% que utilizó el otro tratamiento con lactulosa y bisacodilo. El riesgo de presentar constipación de los pacientes que recibieron polietilenglicol y picosulfato de sodio fue de 15,7% con respecto al otro grupo, es decir, que dicho tratamiento pudo reducir el riesgo en un 84,3% relativo al otro grupo. Grupo B: reducción del riesgo absoluto del 65,3% utilizando polietilenglicol y picosulfato de sodio (RRA = 0,653; IC 95%: 29,7-100,8), siendo necesario el tratamiento de 2 pacientes (NNT = 1,53; IC95%: 1,0-3,4). Con este tratamiento, solamente el 12,5% presentó constipación, a comparación del 77,8% que utilizó el otro tratamiento con lactulosa y bisacodilo. El riesgo de presentar constipación de los pacientes que recibieron polietilenglicol y picosulfato de sodio fue de 16,1% con respecto al otro grupo, es decir, que dicho tratamiento pudo reducir el riesgo en un 83,9% relativo al otro grupo.
CONCLUSIONES: En ambos grupos se reconoce una marcada diferencia a favor de la utilización de polietilenglicol + picosulfato de sodio.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis